El AMPA no toma postura en el debate de este proceso . Los miembros de la directiva que apoyamos cada una de las posturas hemos desarrollado estos argumentos para que las familias puedan decidir libremente. Estos son argumentos a favor de establecer la jornada continua. También puedes leer los argumentos a en contra.

NINGUNA DE LAS IDEAS QUE SE EXPONEN EN ESTAS ENTRADAS REFLEJA LA POSTURA DE LA ASOCIACIÓN, QUE SÓLO CONTRIBUYE AL DEBATE BRINDANDO ESTE ESPACIO PARA LA INFORMACIÓN Y DISCUSIÓN. LAS POSTURAS SON RESPONSABILIDAD DE QUIENES LAS DEFIENDEN, EN SU PROPIO NOMBRE. 

Debido a la situación actual en la que tenemos que tomar una decisión importante en el futuro del colegio al que asisten nuestros hijos e hijas, hemos decidido argumentarlo: nuestra visión a favor de la jornada continua con los datos a los que hemos tenido acceso y experiencias personales.

Os dejamos el enlace de dos artículos en beneficio de la jornada continua por si los queréis leer, al igual que distintos puntos hemos considerado los más importantes y que detallamos a continuación pinchando en ellos.

https://www.sociedadyeducacion.org/blog/que-sabemos-sobre-el-efecto-del-tipo-de-jornada-escolar-en-el-rendimiento-academico/

http://porlajornadaescolarcontinua.blogspot.com/2012/04/la-cronopedagogia-y-la-jornada-escolar.html?m=1

La jornada partida se instauró en el siglo XIX y es un símbolo mas de una educación pensada para la preparación de trabajos en fábricas. La sociedad y muchos puestos de trabajo han cambiado. En los últimos años la educación ha evolucionado. Se percibe en la forma de enseñar e interactuar con los alumnos/as y adaptando horarios. Ya que casi el 80%de los colegios públicos tiene una jornada continua. Con una valoración positiva y el porcentaje sigue en aumento (demostrando que el cambio es a mejor).

En los dos cursos de jornada continua se ha demostrado que el rendimiento de los alumnos/as no ha disminuido, sino que ha aumentado (“La hora en la escuela”, Fernández Enguita). Incluso eliminando gran parte del absentismo escolar que la jornada partida producía en el horario de tarde. Con la continua a no ser que sea un motivo de fuerza mayor los alumnos/as hacen su jornada completa.

Después de comer, en pleno proceso de digestión por múltiples factores, entre ellos la absorción de carbohidratos, ralentiza la atención y concentración (“Buenos hábitos” C. Feenstra).

Según criterios psicopedagógicos el rendimiento intelectual es mayor durante la jornada de mañana que en las horas posteriores a la comida por razones fisiológicas obvias que influyen en el nivel de concentración. En las primeras horas del día, el aumento del azúcar en sangre y el calor corporal, favorecen la concentración y estimulan la capacidad de deducción.

Se evita la interrupción y perdida de tiempo de dos horas de espera a la reanudación de clases. Se ha estudiado que los recreos excesivamente largos son perjudiciales para la educación y la puesta en marcha de una concentración óptima.

Las dos horas de comedor en la jornada partida resultan demasiado largas para los alumnos que se queden a comer y demasiado cortas para los que van a comer a casa.

El funcionamiento del comedor no se vería afectado, ya que se seguirá ofreciendo (sólo cambia el horario), continuando así el servicio ofrecido por la contrata que existe en la actualidad.

Los mas pequeños cambiarán su hora de comida de franja, pero es sabido que a ellos les cuesta menos adaptarse que a medida que se va creciendo. Por lo tanto, en poco tiempo se adaptarán del paso de las escuelas infantiles al colegio, y así adaptándose también a los horarios de comida de los adultos (ya que los fines de semana somos los encargados de ello y en general, los niños no vienen de la escuela infantil, si no de las vacaciones, donde el horario ya está cambiado) y a los horarios de su futuro ya que cuando pasan al instituto el horario es hasta las 15:00 horas y comerán posteriormente (cambiar de 12:30 a 15:30 es mucho mayor que de 12:30 a 14:00).

También pensando en los mas pequeños desde el comedor se dispone de una monitora por cada clase de infantil, llevándoselos después de comer a su aula a que descansen. De está manera lo hacen en horario de comedor, utilizando así todo el tiempo de clase en formarse. Y en la jornada partida lo realizan en horario de actividades, perdiendo este valioso tiempo.

El personal de cocina seguirá ofreciendo un menú elaborado por nutricionistas.

El número de alumnos en los dos años de pandemia no disminuyó mucho en uso del comedor. Hemos pasado de 310 alumnos a 265 (menos de un 15% y teniendo en cuenta que estamos en medio de una pandemia).

Las extraescolares como la primeros del cole y ludoteca seguirán activas en función de la demanda de los padres y no dependerán del tipo de jornada establecida.

Durante los años de continua en pandemia las extraescolares supusieron un mayor esfuerzo para todos y en especial para el AMPA pero fue debido a la situación sanitaria y no a la jornada, ya que cuando todo vuelva a la “normalidad” las extraescolares volverán al funcionamiento anterior a la pandemia, donde los padres volverán a poder acceder al colegio, ya sea para poner  los patines en caso de los más pequeños.

Con esto la carga de trabajo se verá disminuida y todo volverá a la situación pre pandemia. No viéndose afectado ningún aspecto las mismas.

En la jornada continua los profesores trabajan las mismas horas. La diferencia es el horario, en la jornada continua trabajan de 9:00 a 15:00 y en la jornada partida de 9:00 a 13:30 y de 14:30 a 16:00. Es decir 6 horas en ambos casos.

Esta jornada a demás les facilita tener tiempo por las tardes para seguir formándose (haciendo cursos, jornadas, etc.) y poder preparar con más dedicación las clases de próximo día, en beneficio de nuestros hijos/as, que serán los que disfruten de una mejor formación por parte de su docente. Ya que ellos son los encargados de enseñarles conocimientos y de la mano de los padres y madres darles una educación.

Los docentes también son personas y tienen vida personal, familias (hijos, mayores a su cargo, etc.), con la que estamos seguros que también les gustaría poder conciliar ( ¿no nos gustaría a cualquiera de nosotros mejorar nuestro horario de trabajo?)

Los docentes no sólo se limitan, en la mayoría de los casos, a estar las horas necesarias en su puesto de trabajo ya que se llevan trabajo extra a casa para continuar su labor docente, dedicando tiempo fuera de sus jornadas laborales, siempre en el mejor interés de nuestros menores.

También se intentan adaptar a nuestra disponibilidad en horarios de tutorías o dudas, problemas, etc. no limitándose a lo fijado y ayudándonos a conciliar de la forma más favorable. ¿Por qué no facilitarles su conciliación a ellos también?

Creemos que la dedicación de los docentes no va en función de una jornada u otra, si no que su ayuda, dedicación y preocupaciones va más allá de su horario fijado. Por lo tanto, mientras mejor nos sintamos todos (docentes y familias) mejor será el funcionamiento de todo y para todos.

La jornada continua favorece la conciliación familiar ya que entre otros aspectos permite que las familias puedan llevarse a sus hijos y que coman en casa así lo quieren (puede ser igual o mas saludable que la de un comedor ya que está hecho más específicamente) y así no tener que hacer el desembolso económico que el comedor requiere (por desgracia no todas las familias pueden pagarlo ni todas las que lo solicitan la beca de comedor la consiguen)

Ahorra desplazamientos innecesarios ganando en tiempo y en algunos casos ahorro económico del transporte

La jornada continua también ayuda a que nuestros hijos/as puedan salir antes el colegio y podamos dedicarles tiempo a su ocio y disfrute. Teniendo la opción de estudiar y realizar sus deberes antes de actividades extraescolares.

Con la jornada partida al salir más tarde se dispone de menos tiempo libre y de descanso entre la salida del colegio y el inicio de las tareas para realizar en casa, por lo que puede llegar a saturarles y agobiarles.

Categorías: Noticias

20 comentarios

Nubia castrillon ospina · 2 de febrero de 2023 a las 11:37

Que estoy de acuerdo con el cambio de jornada

Natalia · 2 de febrero de 2023 a las 13:22

Esta clarísima la postura del Ampa, me parece increible que se haga campaña por esta via , solo hay que leer los post. Menos mal que la gente será más lista a la hora de tomar sus propias decisiones.

    Pablo · 2 de febrero de 2023 a las 13:49

    Estimada Natalia, el AMPA no tiene más postura que la de favorecer el debate. En la Junta Directiva hay diferentes posiciones sobre cuál es la mejor jornada, y así lo hemos reflejado en ambas entradas.

    Las entradas han sido redactadas por quienes, dentro de la directiva, defienden cada postura. Evidentemente, cada una y cada uno de los padres y madres que la formamos sí tenemos nuestra opinión. En una y otra entrada, hemos investigado, leído y sistematizado la información que hemos encontrado para facilitar la toma de una decisión informada. Como en todo lo que hacemos, empleando nuestro tiempo personal.

    No sé por qué postura consideras que el AMPA hace campaña: ambas entradas están redactadas con el ánimo de convencer al lector de su respectiva postura, por personas que la defienden; ambas son “campaña” (cada una en un sentido); si consideras que alguna de las entradas tiene incorrecciones, errores o directamente algo falso, estaremos encantados de discutirlo o corregirlo. Si crees necesario añadir algo a alguna entrada para que defienda mejor esa postura, haznoslo llegar y las personas que estén a favor de la jornada que tú defiendas, valorarán incluirlo.

      Yolanda · 2 de febrero de 2023 a las 14:26

      Muy fácil la campaña está hecha en el momento en que si incita a no votar, en mayúsculas y en negrita, que pasa , que ahora no vale el estar involucrados en las actividades del colegio , el no votar, para mi, es no involucrarse, y no tomar parte democráticamente, porque si es antidemocrático no votar , por qué de esta manera ninguneas y nos dejas por idiota a las personas que si nos involucramos, tanto para un no como para un si. TU , A MI COMO REPRESENTANTE DE PADRES NO ME REPRESENTAS y desde esa plataforma es donde te refugias, porque yo creo que tú opinion debería ser individual , y no bajo la representacion del AMPA, ya que el AMPA habla todos y cada uno de nosotros, o nos has preguntado en REFERENDUM que queremos …
      Valoro tu trabajo y tu dedicación, pero para informar sobre estas cosas no lo hagas desde este estatus para tener más credibilidad, porque no es así, no todos los padres estamos detrás de esos argumentos.
      Creo que todos tenemos opinión y por supuesto que todos los votos cuentan y ese si que es DEMOCRATICO No me dejes por tonta por haber participado en todas las votaciones que se han propuesto, tanto si es para un NO como si es para un SI

        Pablo · 2 de febrero de 2023 a las 14:43

        Estimada Yolanda,
        Ni esta entrada, ni la entrada que defiende la continua pretenden representar a las familias. Tampoco pretenden ser neutrales. La forma más sana de tener un debate es que cada cuál ofrezca abiertamente su postura.
        La Junta directiva del AMPA tomó, tanto el año pasado como este, la decisión de informar de este modo: las personas de la junta favorables a la jornada continua redactaron su entrada, con total libertad, de la misma forma que lo hemos hecho quienes estamos en contra.

        Tu respuesta me parece profundamente injusta. Claramente se dice que el AMPA no tiene postura, que lo que se refleja, en una y otra, son los argumentos que dan QUIENES DEFIENDEN LA RESPECTIVA POSTURA. Deduzco de tu respuesta que los argumentos de esta entrada te parecen peores que los de la otra. Te animo a que colaboraes y envíes la forma de mejorarlo para que defienda mejor tu postura. Seguro que las personas responsables de redactar esta entrada te lo agradecen.

        Tu decisión de participar o no en cualquier proceso, de la clase que sea, es libre. Pero solo hay libertad si se es consciente de las consecuencias de los actos. La no participación en un proceso de estas características es una opción legítima. Me parece imprescindible que todo el mundo entienda las consecuencias de sus acciones. No puedo entender qué hay de malo en ello.

        Como explicamos en la entrada en cuya redacción he participado -no lo he hecho en esta, porque no es mi postura personal- puede ocurrir que, siendo minoritaria la postura del cambio a jornada continua, esta se acabe implantando como consecuencia de la participación. El sistema es muy malo. A mí no me gusta, de principio a fin, pero es el que hay.

        Lamento que no te sientas representada. Este año habrá elecciones a la junta directiva del AMPA. Te invito a que te presentes, y defiendas en la asamblea la postura que estimes pertinente, sobre este y cualquier otro tema.

        David · 2 de febrero de 2023 a las 14:55

        Para no abrir debate bien que contestas a los comentarios. Jajaja. Estoy de acuerdo que el AMPA está para otra cosa y vuestras opiniones personales no tenéis que exponerlas aquí. Para eso está la reunión que ha organizado el colegio

          Pablo · 2 de febrero de 2023 a las 15:12

          ¿Cómo que no abrir debate? Al revés. Queremos que haya debate. La reunión en el centro tiene un espacio y tiempo limitados. Este foro permite la presentaciónd de argumentos que cualquier familia puede leer en cualquier momento.

      Esther · 2 de febrero de 2023 a las 14:34

      Gracias por aportar información y dedicar el tiempo.
      Está bien la información que se aporte a las familias, pero desde MI PUNTO DE VISTA, a pesar de que se ponga que el AMPA no toma postura, una vez leído todo, no creo que sea eso real, por el simple hecho de que se incita a que NO se vote. El AMPA representa a TODOS los padres en igualdad de condiciones y hay un párrafo extenso incitando a NO votar si no se quiere un cambio. Creo que así NO se está representado a TODOS, porque los padres que SÍ participen en el proceso, tanto para un sí como para un no, están perdiendo su tiempo y su toma en cuenta de decisión, dado que en ese caso, cuenta más el hecho de no participar que la votación. Como AMPA se debería animar a que todos participen porque es algo que atañe a todas las familias, salga lo que salga, pero que HAYA PARTICIPACIÓN, no que no se vote. Y así sí se vería de verdad qué quieren todas las familias del colegio.
      Lo ideal sería que cada uno tome la decisión de manera consciente, participando, pensando en los niños sobre todo y en su conciliación y situación familiar, no en el profesorado ni dejándose llevar por lo que opinen los demás.
      Este apartado de no voto no debería estar en la información expuesta en el blog del AMPA porque no votar NO REPRESENTA A TODOS, SE ANULA LA OPINIÓN DEL QUE SE TOMA LA MOLESTIA DE ELEGIR Y PARTICIPAR Y sinceramente la representación del AMPA SÍ está tomando postura y ésta NO es la de TODOS los padres a los que representa.
      Un saludo y de nuevo muchas gracias por las molestias tomadas para aportar información.

        Pablo · 2 de febrero de 2023 a las 15:26

        Insisto. Las entradas NO REPRESENTAN LA POSICIÓN DEL AMPA.

        La entrada explica cuáles son las consecuencias de ir a votar, y da las razones por las que es legítimo tomar la decisión (no pasar del tema) de no votar. No es desidia, es compromiso con la postura defendida POR QUIENES FIRMAN LA ENTRADA.

      Natalia · 2 de febrero de 2023 a las 14:42

      Efectivamente es tal cual dice Yolanda, no representas a la mayoría de padres con tus alegaciones. Por favor VOTAR tod@s para que realmente se sepa que es lo que quieren los padres. No voy a entrar en más debate, al igual que tú yo expreso mi opinión como miembro de ampa.

Irene · 2 de febrero de 2023 a las 17:49

En mi opinión es igual de lícito pedir participación por parte de los interesados en cambiar la jornada como el pedir la no participación por parte de aquellos que quieren que se mantenga la partida. Cada cual busca obtener el mejor resultado.

    Joana · 2 de febrero de 2023 a las 22:07

    Soy Joana. Como madre de alumno no creo apropiada esta publicación ya que es mas una campaña para convencer a la gente de lo que se quiere, que de informar a las familias.
    Y como miembro de la junta directiva del AMPA a la que pertenece quiero, que quede claro, k tanto este año como el anterior,me opuse desde un principio ( junto a algun miembro mas) a la publicacion de dicha entrada. Se llevo a votación donde salio mayoria y se publico. Este año al volver a salir que se publicara me abstuve de toda participacion en dicha entrada y me devincule de lo que esto expone pues no compartia que se tuviese k decir opiniones personales al respecto.

    Ana Maria Martín · 3 de febrero de 2023 a las 18:05

    Creo que si lo hacen los representantes de todas las familias no deberían incitar a No votar.

      Pablo · 3 de febrero de 2023 a las 18:58

      No somos representantes de todas las familias. Somos tres personas, padre y madres del colegio, que formando parte de la junta directiva hemos asumido, con toda honestidad, argumentar por qué consideramos que la jornada continua no es el modelo de colegio que queremos. Lo hacemos cumpliendo el mandato mayoritario de la Junta Directiva, que ha estimado que es la mejor forma de fomentar un debate real y reflexionado sobre el proceso que, de nuevo, se ha abierto. Me niego a entender que la pertenencia a un órgano directivo de una asociación me hace perder el derehco a la libertad de expresión.
      Y no se incita a no votar. Se incita a que quienes defiendan, de forma informada (a lo que tratamos de contribuír) sepan cuál es la mejor forma de conseguir lo que quieren en un proceso electoral. La comunidad de Madrid, en su normativa, podría haber exigido sólo un porcentaje de voto del censo (o mejor aún, asumir su responsabilidad y, tras los estudios oportunos, tomar la decisión que corresponda sin involucrar a las familias, como tampoco lo hace para ningún otro aspecto de la organización educativa -y es normal que así sea). Pero ha optado por exigir tambien porcentaje de participación, y contar el porcentaje de voto exigido para la aprobación sobre el censo en lugar de sobre los votos emitidos. Pero este sistema hace que con menos del 50% de voto a favor se pueda cambiar la jornada que tiene el colegio que escogimos, según las combinaciones de voto que haya. Eso llevaría a un resultado que no refleja la voluntad de la mayoría (quien quiere el cambio es el que tiene que acreditarla). Hemos tratado de explicarlo con un ejemplo en la parte final de la entrada. La no participación de quien está en contra del cambio de jornada evita ese riesgo de un resultado no democrático y con una altísima probabilidad irreversible. No es una conducta antidemocrática: cada padre, cada madre, debe decidir libremente votar o no votar sabiendo los efectos de su voto.

        Ana María Martín Garc´´ia · 3 de febrero de 2023 a las 20:35

        Los padres que están en el Consejo Escolar y los miembros de las juntas Directivas de las AMPAS de toda la vida son representantes e interceden por mejorar la convivencia escolar en el Sector PADRES

    María · 3 de febrero de 2023 a las 23:54

    Entiendo que a alguien no le puedan gustar los post, pero sinceramente no el nivel de indignación.
    En mi opinión hay un poco de doble rasero: el colegio ha hecho lo mismo, especialmente el año pasado en la info de mails, reuniones con tutores, reunión informativa…Ha dado información a favor y en contra del cambio pero notándose mucho que opción prefieren y por tanto cúal enfatizan. Ahora bien, mientras como han hecho ambos, se documente la información y se invite a quien piense lo contrario a que pueda defenderla, no veo motivo de queja. Al revés, creo que es de agradecer que la gente se implique y nos de información a todos, luego somos todos adultos para interpretarla.

      Pablo · 4 de febrero de 2023 a las 00:59

      Gracias María por tu comentario. Me alegro de que haya familias que entendáis lo que hemos querido hacer y la función que cumple.

      Debo, no obstante, matizar una cuestión sobre la actuación del AMPA. No es cierto que se enfatice una sobre otra. Si una entrada es más extensa que otra (y en mi opinión, mucho más fundada, pero claro, soy partícipe de su redacción así que no soy objetivo) es porque las madres que redactaron la otra no quisieron o no pudieron escribir más, por los motivos que fuera. He invitado a varios padres y madres críticos con nuestra actuación a completarla o complementarla, hasta ahora sin respuesta, pero la oferta sigue abierta. El AMPA, como asociación, no opta por ninguna de las posturas, y defenderá y apoyará (al menos si depende de mí) el derecho a una información plural y al derecho a que se expresen libremente todas las familias.

Maria · 7 de febrero de 2023 a las 11:31

Una vez leído este despliegue de información, alguna no del todo cierta, me gustaría destacar que NO VOTAR en un proceso electoral, sea cual fuere, es ANTIDEMOCRÁTICO. Entiendo que el sentir democrático de esta Comunidad Educativa que todos representamos, LO DEMOCRATICO ES VOTAR Y PROMOVER LA MÁXIMA PARTICIPACIÓN, en todos y cada uno de los procesos electorales que se abren en el colegio, como son elegir los representantes del Consejo Escolar, el Presidente del AMPA, o en este caso el cambio de jornada escolar, con libertad y respetando siempre todas las opiniones.
Animar a NO VOTAR es no respetar a los que votan o tienen una opinión diferente a la tuya .
De hecho, animaría al voto mayoritario, para poder comprobar de forma definitiva, que porcentaje quiere el cambio y cual no, NO VOTAR no significa no querer el cambio, sencillamente, para algunas familias es muy complicado hacer llegar su voto.
Me gustaría destacar, el respeto que merece la opinión de las y los profesionales del Colegio Real Armada, que está basada en su experiencia, en el haber trabajado en las dos jornadas y nada que ver con placebos ni ideas visionarias.
Los colegios privados a los que mencionas, jamás promoverán el cambio a jornada única, y no precisamente por el resultado académico de la misma, sino como bien sabemos, un colegio privado es un negocio particular, no público, y por tanto como todo negocio tiene que mirar por sus intereses y uno y muy importante es el comedor (que gestionan ellos) y las actividades extraescolares, que proponen a las familias, pagadas por éstas durante el descanso del mediodía. Otra falta de respeto a todos las/los profesionales de la enseñanza pública, si dejas entrever que los mejores son los de la privada.
También me gustaría aclarar que ES INCIERTO decir que volver a la jornada actual es prácticamente imposible. Todos los cursos se le plantea al claustro y al consejo escolar si se sigue con la misma jornada escolar. Y cada año puede un representante de los padres o del profesorado solicitar el cambio, y se procede del mismo modo que se está habiendo ahora.
Ya sabemos. porque lo hemos vivido, que la conciliación familiar con el colegio sería la misma con uno u otro horario. Se cubre el mismo horario, cambiando el orden, primero las lectivas y después las de comedor y las extraescolares. Intentar convencernos que va a ser peor la comida o el servicio no es ajustarse a la realidad, los mismos menús y revisados por los mismos profesionales, no se nos olvide que somos un colegio público y el comedor está regulado por la Consejería de Educación. Lo que si destacaría es que con la jornada única hay un porcentaje importante de familias que pueden llevarse a sus hijas/os a comer a casa y así ahorrarse el dinero del comedor, que no se nos olvide, que para muchas familias es un verdadero esfuerzo económico.
Por ello animo a votar a todos y cada uno con lo que crea que es mejor para sus hijas/os, y siempre desde el RESPETO.

    Pablo · 7 de febrero de 2023 a las 11:57

    Gracias por argumentar.

    Discrepo de tu idea de que es democrático y que no. El procedimiento establecido da un significado político a la no participación (si no, exigiría sólo porcentaje de votos, ya fuera sobre el censo o sobre la participación). El rechazo consciente y motivado es siempre legítimo y democrático (no es pasotismo).
    En ningún momento se dice -porque no es cierto- que los docentes la publica sean peores. Lo que se dice es que en niveles socio económicos más elevados (lo que incluye a la privada), que tienen mayor capacidad de acceso a la información y de asesorarse, la elección mayoritaria es la que es. También en la pública. Un colegio privado tiene que atraer alumnos (es su negocio). El argumento (uno entre tantos, no definitivo) es que es irracional pensar que no escogerán el que favorezca mejores resultados.
    Sobre el cambio de jornada de vuelta: en primer lugar, la orden de la comunidad de Madrid prohibe, si se produce el cambio, que se vuelva a proponer siquiera en un los tres cursos siguientes (es decir, un tercio de la vida escolar de cada niño o niña). Y no parece probable (por no ser tajante) que el profesorado que abiertamente se ha posicionado por esa jornada (el curso pasado fue evidente, este parece que se mantienen más al margen) lo haga. ¿es imposible? No, claro, pero me parece ingenuo pensar que vaya a ocurrir (no conozco ningún caso, y sí de la oposición).

Argumentos en contra de cambiar a la jornada continua – AMPA Real Armada · 2 de febrero de 2023 a las 11:28

[…] El AMPA no toma postura en el debate de este proceso . Los miembros de la directiva que apoyamos cada una de las posturas hemos desarrollado estos argumentos para que las familias puedan decidir libremente. Estos son argumentos en contra de establecer la jornada continua. También puedes leer los argumentos a favor. […]

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *