Ante algunos mensajes recibidos en la propia web y la petición de la Dirección del Centro de una reunión con “las personas que representan a esta Asociación de madres y padres” por el “malestar de toda la comunidad educativa” (entrecomilladas las palabras literales de la Circular remitida), la Junta Directiva de la misma quiere aclarar algunos puntos, no sin antes pedir disculpas si alguien se ha podido sentir ofendido, pues en ningún momento se ha redactado con esa intención:

a) Sobre el malestar y la intervención del centro

  1. Cualquier crítica a nuestro trabajo, en todos los ámbitos, nos parece legítima, y estaremos encantados de responder (y, en su caso, de rectificar). El AMPA responde directamente ante las familias socias, que pueden comunicarse con la asociación por los canales habituales, y exigirnos responsabilidad de conformidad con nuestros estatutos. Invitamos a todos los socios a hacernos llegar directamente cualquier queja, comentario o sugerencia (como, afortunadamente, ha ocurrido en muchas ocasiones).
  2. La dirección del centro ha hecho llegar personalmente a cada miembro de la junta directiva una convocatoria para una reunión; como tal, cada una de las personas que la integran decidió si acudir y en qué condiciones. La representación del AMPA, que corresponde a su presidente, por otra parte, ha mantenido una reunión con la directora, para escuchar y dialogar con la dirección del centro, como se ha venido haciendo hasta ahora, cualquier cuestión que cualquiera de las dos partes (asociación y colegio) lo han estimado conveniente.

b) Sobre la forma de redactarse las entradas, su contenido y la participación de cada miembro de la junta directiva

  1. Ante el inicio del proceso de cambio de jornada el pasado curso, la Junta Directiva decide por 4 votos (Pablo, Mónica, Esperanza, Lacry) frente a 3 (Patricia, Nieves, Joana) que es función de la Asociación informar a las familias, y por ello acordamos “Publicar dos entradas con argumentos a favor y en contra, enlazadas la una desde la otra, en las que se ponga un encabezamiento en el que se diga que el AMPA no tiene postura, pero que considera necesario el debate plural, con distintos puntos de vista.” Las tres personas que votaron en contra consideraban que el AMPA no debía informar en este debate.
  2. La propuesta, hecha por el presidente (Pablo) siempre dejó claro que las entradas serían plurales, es decir, reflejando las distintas opiniones. En un debate como este, la mayoría de la Junta (Pablo, Mónica, Esperanza, Lacry) entendió que era preferible hacerlo de esta forma (argumentando cada uno para convencer de lo que defendía) que tratar de hacer entradas aparentemente neutrales en las que no nos pondríamos de acuerdo. Así se indicó expresamente al publicarlas, de forma que las familias supieran que quien escribía las entradas defendía esa postura.
  3. Como consecuencia de lo anterior se publicaron dos entradas con distintos puntos de vista elaboradas por quienes nos manifestamos, a título personal, a favor de la jornada continua (Patricia, Nieves, Joana, las cuales a pesar de su descuerdo realizaron la entrada tras ser informadas de que si la otra parte realizaba los argumentos a favor de esta modalidad de jornada no serían objetivos al 100% porque no era en lo que creían y se vieron en la necesidad de realizar la entrada para que las dos partes estuviesen con su defensa propia) y a favor de la jornada partida (Pablo, Mónica, Esperanza).
  4. Ante la nueva apertura en este curso del proceso, se planteó de nuevo el debate en la Junta Directiva, con idéntico resultado: la mayoría (Pablo, Mónica, Esperanza, Lacry) considera necesario informar y actualizar las entradas, mientras que el resto de las integrantes (Patricia, Nieves, Joana) no lo considera necesario.
  5. Las firmantes de la entrada a favor de la continua señalan su deseo de abstenerse en esta ocasión y no tener ninguna implicación en el proceso de información. Por ello, para mantener la pluralidad, re-publicamos la entrada sin sus firmas limitándonos a actualizar las referencias a la situación de pandemia, pero sin alterar el texto que libremente habían elaborado. Pablo, que edita la web, no reflejó adecuadamente este extremo, pero queremos aclararlo ahora: Joana, Nieves y Patricia han renunciado a participar en este proceso informativo y no se respaldan ninguna de las dos entradas publicadas.
  6. Aunque se indica expresamente, lo reiteramos: NINGUNA DE LAS DOS ENTRADAS REPRESENTA LA OPINIÓN DEL AMPA. Siempre hemos querido ofrecer los dos puntos de vista (que son opuestos y enfrentados). Cualquier persona puede comentar libremente en el blog sobre los argumentos dados en una y otra entrada.
  7. En relación con el malestar de algunas familias, los firmantes de la entrada contraria al cambio a la jornada continua o concentrada (Pablo, Mónica y Esperanza) queremos aclarar que:
    1. Hemos tratado de hacer una entrada fundamentada en datos, estudios y argumentos. Cualquiera puede rebatir lo que considere en los comentarios.
    2. Queda claramente diferenciado cuando se está haciendo referencia a estudios concretos (con datos, siempre enlazados para que quien tenga interés pueda ampliar la información) y cuando se están dando argumentos.
    3. Consideramos imprescindible explicar que, con el actual sistema de votación que viene marcado por la normativa de la Comunidad de Madrid, la mejor opción para quien defienda la jornada partida es no participar en el proceso. La decisión meditada y consciente de no votar es una forma de participación perfectamente legítima, y queremos que quede claro. 
Categorías: AMPA

6 comentarios

Raúl Blanco · 8 de febrero de 2023 a las 14:02

“Consideramos imprescindible explicar que, con el actual sistema de votación que viene marcado por la normativa de la Comunidad de Madrid, la mejor opción para quien defienda la jornada partida es no participar en el proceso. La decisión meditada y consciente de no votar es una forma de participación perfectamente legítima, y queremos que quede claro.”

Legítimo si…¿ético? no me lo parece…
En un proceso donde se elige a un representante, por ejemplo, si no te convence ninguno, puede ser lógico abstenerse, pero en uno donde se exponen 2 opciones en la que se aboga por no votar para así que no salga una de las opciones…🤔
Se puede dar el caso de que una minoría del 36% que decida no votar para que el proceso no salga adelante, decida en contra de una “supuesta mayoría” del 64% restante que esté de acuerdo en la opción contraria…
Estoy de acuerdo en que es como está reglado por parte de la C.A.M., pero muy democrático a primera vista no parece…
Cada uno que actúe en consecuencia, esta es una opinión más…
Un saludo a todos

    Pablo · 9 de febrero de 2023 a las 11:02

    No era nuestra intención abrir debates en esta entrada (creo que para eso es mejor las relativas a la jornada continua), pero no queremos que nadie piense que se le censura.

    Creo que has dado en el clavo sin darte cuenta. La norma, efecttivamente, otorga un derecho de resistencia al cambio, de veto o como quieras llamarlo al 33,4% del censo. Si votaran el 100% de las familias y el 33,4% votara que no la propuesta no saldría adelante. Por el contrario, si un 0,1% de quiene no están de acuerdo decidiera no votar, con la participación del 99,9% y sólo un 0,1% que no acudiera, sí se alcanzaría el porcentaje de voto necesario.

    Con tu ejemplo. Si ese 36% sí vota TAMPOCO se aprobaría el cambio.

    Dicho de forma más clara, sin matemáticas ni números, pedir ir a votar a quien se opone al cambio supone en la práctica pedirle que haga depender el valor de su voto (el que le da la norma que regula el proceso de decisión) de lo que hagan los demás. La mejor forma de expresar la oposición al cambio de jornada, la que más garantías da de que el derecho al voto (que no deber) sirva para apoyar la opción contra el cambio de jornada, es no votar.

      Raul Blanco · 9 de febrero de 2023 a las 12:30

      No votar es una opción, pero no creo que en una decisión dicotómica como esta, se aliente el no hacerlo. Entiendo que cada uno tenga su idea al respecto, pero la mejor forma de llegar a saber el sentir general de los que tienen derecho a elegir es ejerciendo el voto, no alentando a no participar para favorecer que no salga una de las opciones.
      Si como dices, ese 33,4% vota que no y no se produce el cambio de jornada pues no pasa nada, pero al menos ya sabemos que es porque lo han votado y no porque se han escudado en la dejadez o falta de interés que siempre hay en cualquier tipo de colectivo.
      No es tampoco mi intención el entrar en debate, pero sigo creyendo que aunque sea legítimo el no votar, me parece poco ético alentar el no hacerlo desde el AMPA.
      Siempre he pensado que el diálogo y la participación es fundamental (se vote a favor o en contra según las convicciones de cada uno)
      Un saludo

        Pablo · 9 de febrero de 2023 a las 23:30

        Desde el AMPA (empiezo a cansarme de decirlo) no se alienta ni desalienta nada. Los autores de la entrada tampoco alentamos a no votar: explicamos con honestidad y claridad los efectos de votar o no hacerlo y explicamos cuál es la mejor estrategia para quien no quiera el cambio de jornada. Permíteme que dude de con qué interés lo hace quien defiende la participación hasta la extenuación. Es perfectamente legítimo que quien quiera la jornada continua anime a votar, pero no tanto querer ampararlo en un supuesto interés de “conocer opiniones”.

        Esto no es un proceso para conocer la opinión de nadie (lo diga quien lo diga): para eso se hacen encuestas. Esto es un proceso de toma de una decisión, estrictamente reglado (mal reglado, en mi opinión, pero reglado) y en el que considero que es perfectamente legal, legítimo, ético y honesto, defender nuestra postura. Y lo hacemos responsablemente, abriéndonos al debate de cualquier persona. Sean o no socios del AMPA, sean o no madres o padres. Precisamente porque creemos en el diálogo, en la defensa de las ideas. La mayor participación, es evidente, aumenta las posibilidades de que se produzca un cambio de jornada: insistir en la participación una y otra vez, atacar a quienes explicamos sus efectos, en consecuencia, no es neutral, ni mucho menos más democrático. Es querer engañar a las personas de buena voluntad que prefieran la jornada partida.

        Desde el AMPA, eso sí, se ha fomentado el diálogo y la participación mucho más que desde ningún otro ámbito. Tanto el curso pasado como este, hemos dado espacio y libertad en plena igualdad de condiciones para defender ambas posturas, como deja claro el comunicado: no se ha favorecido una sobre otra. Y como asociación privada que somos, ni siquiera tenemos obligación de ser neutrales ni plurales, pero la mayoría de la junta directiva entendió que es la mejor forma de ayudar a las familias del centro, la que fomenta la toma consciente de decisiones.

Elvira · 9 de febrero de 2023 a las 11:23

Me parece increíble la que se está formando por el propio beneficio del colegio.
El post publicado con los argumentos encontra me parece que están muy bien expuestos. Yo no lo hubiese publicado ya que es un arma de doble filo, ahora si que habrá padres que se preocupen por ir a votar si realmente quieren la jornada continua pero por otro lado para los que no queremos la jornada continua el saber que no nos perjudica el no ir a votar me parece perfecto…lo que me parece una vergüenza es que a los alumnos se les diga que es una obligación votar cuando encima es una opción.
Por otro lado, a los que tenéis hij@s mayores ,os habéis parado a preguntar a vuestros hij@s ¿qués lo que quieren? me parece que su opinión también hay que tenerla en cuenta.
Se habla mucho y se han soltado muchas pullitas desde el colegio sobre la conciliación pero alguien se ha parado a pensar en la conciliación de las familias? nadie se acuerda que antes del cambio la puesta la han llegado a abrir a las 15.35 h cuando la hora de salida son las 16 h ? la excusa las salidas escalonadas pero cuando ya no había restricciones siguieron haciendo lo mismo,
Sigamos con el tema de la conciliación familiar , ¿ Por qué los profesores no ven como una ventaja el tener 1 h para poder comer, comida que les proporciona el colegio, y otra media hora para poder preparar material adicional o programaciones y no tener que llevarse trabajo a casa? Pero vamos que cada uno se organice su tiempo como quiera pero que no me cuenten penas ni me intenten convencer que es mejor para los niñ@s que ellos salgan 1.30 h antes. ( algo que yo tb lucharía por mi propio beneficio pero no es el caso)
Dicen que después del descaso de la comida no atienden, me imagino que después del recreo les pasará lo mismo.. ¿ qué hacemos les dejamos sin descansos para que así se aburran se queden mirando por la ventana y así no molesten a los profesores? o mejor ¿ Qué los profesor@s pongan en práctica sus conocimientos y programen actividades lúdicas para captarla atención de sus alumn@s? No sé ,pensarlo, pero no me parece una razón para poner jornada continua.
Está es mi humilde opinión, un saludo.

Beatriz · 21 de febrero de 2023 a las 09:05

No es lo mismo parar media hora para jugar y descansar que parar dos horas para comer. Yo misma en mi trabajo se me hace muy pesado volver al trabajo después de una pausa tan grande. A los niños al I go ual que los adultos, después de tanto tiempo a uno le cuesta volver a la concentración…tengo la suerte de trabajar algunos días en turno continuo y otros en partido y desde luego me quedo con el continuo…mi hija también me lo dice. De hecho que países de Europa paran dos horas para comer y luego siguen trabajando ? España. En Ameriaca tampoco tienen una pausa de dos horas para comer. Solo nosotros. También decirte que es sistema de jornada partida con este horario de comer a las 12.30h lo puso Franco para que los niños comieran a una hora diferente de los padres. Y desde entonces estamos con ese tipo de jornada. ¿No será ya hora de cambiar y tener horarios más europeos? Desconozco, ni me importa cómo afecta a los colegios.Lo que si ese es lo q hacen en otros países ya que he vivido en Bélgica y tengo amigos de otros países.

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *